En Sóller hay 3 playas
Lo que hemos escrito últimamente sobre las playas de Sóller
Los faros de la isla de Mallorca
Rutas y senderismoHasta 1847 en las costas de la España peninsular solo se contabilizaban “20 luces permanentes” o lo que es lo mismo 20 faros.
La Reina Isabel II ordenó a su gobierno publicar un “ Plan General para el Alumbrado Marítimo de las Costas de España “El plan contemplaba un Servicio de Faros a nivel nacional y un incremento del número de faros que pasó de 20 a 120 faros.
Todos los faros tienen un no sequé especial, belleza, grandiosidad, poesía, pero en una isla el encanto es aún mayor. En la isla de Mallorca aparte de faros podemos encontrar las antiguas torres de vigía.
Y una vez al año se encienden una cincuentena de torres de vigía, atalayas y talaiots, este acto está organizado por varias entidades en defensa de los derechos humanos.
Además, la iniciativa también se extiende al resto de las islas Baleares y Pitiusas y a otros puntos del Mediterráneo, como la isla griega de Quíos y varios puntos de Túnez y Marruecos, entre otros.
1.-Faro de Portopí- Palma de Mallorca
Es el segundo faro más antiguo de España, detrás de la Torre de Hércules, y el tercero del mundo, Desde 1617 está en su emplazamiento actual.
2.- Faro de Palma o Faro de la Riba
Se inauguró en 1903 aunque desde 1982 está fuera de servicio, fue el faro del Puerto de Palma durante casi 80 años, hasta que se trasladó hasta los Muelles Comerciales, su ubicación actual.
3.- Faro de Cala Figuera- Calvià
Ubicado en el municipio de Calvià, se inauguró 1860. Es el único faro de la isla cuyos destellos puedes ver desde el avión cuando llegas de noche a Mallorca, gracias a su linterna aeromántica.
4.- Faro de Sa Mola – Andratx
Se inauguró el 1 de septiembre de 1974
5.- Faro del Cap Gros – Sóller
Es uno de los dos faros que flanquean el puerto de Sòller , se inauguró en 1859 y como curiosidad decir que los fareros para descansar tenían que hacerlo en la misma linterna, no estaba proyectado otro espacio.
6.- Faro de la Creu- Sóller
En este emplazamiento existen en la actualidad dos faros, uno antiguo que ya no está en funcionamiento, y el actual. Están situados muy cerca el uno del otro, y muy próximos al Port de Sóller. El faro más antiguo fue construido en 1864, pegado a un ‘bufador’, un agujero en la roca inmediatamente debajo de su asentamiento, que durante los grandes temporales daba origen a una fuerte corriente de agua que se elevaba más de 30 metros para desplomarse sobre el faro. A causa de estas grandes olas se producían intensos temblores en el edificio, por lo que suponía un grave peligro para el farero y su familia que se trasladaron a una construcción próxima al faro. En 1923 se construyó un nuevo faro, con más metros de altura, y un poco más alejado del problemático bufador, aunque no comenzó a funcionar hasta 1944. Se puede llegar al faro caminando desde el puerto, dando un agradable paseo de media hora, aproximadamente.
7.- Faro de Formentor- Pollença
Inaugurado en 1863 es posiblemente uno de los enclaves más impresionantes de la isla, en días despejados se puede apreciar la isla de Menorca.
8.- Faro de la punta de L’Avançada – Pollença
Ubicado en un saliente de la península de Formentor se inauguró en 1905.
9.- Faro de Alcanada – Alcúdia
Inaugurado en 1861 en un islote de la bahía de Alcúdia, llamado illa de L’Alcanada
10.- Faro de Capdepera- Cala Ratjada
Inaugurado en 1861 se encuentra en el punto más oriental de Mallorca
11.- Faro de Portocolom- Felanitx
Ubicado en Punta de Ses Crestes entró en funcionamiento en 1863
12.- Faro de la Torre d’en Beu o faro de Cala Figuera – Santanyí
Se inauguró en 1953 por las demandas de los pescadores del puerto de Cala Figuera. Se construyó al lado de la Torre de vigía d’En Beu de la cual recibe su nombre.
13.- Faro del Cap Salines – Santanyi
Ubicado en una zona clasificada como reserva marina se inauguró en 1863, En 1983 se incorporó el sistema fotovoltaico, siendo el primer faro de España que se iluminaba con paneles solares
14.- Faro del Cap Blanc – Llucmajor
Inaugurado en 1863, Este faro contaba con un servicio de abastecimiento marítimo, ya que solo se podía llegar a él en barca, y las provisiones debían subirse por un camino del acantilado. También se puede observar la cercanía de la torre de vigía.
Fuentes:
https://www.farsdebalears.com/faros?isla=47
https://www.diariodemallorca.es/ocio/planes/2020/07/09/paseo-faros-mallorca-2777786.html