Para disfrutar andando al lado del mar, os presentamos una ruta que seguro os encantará, porque es un recorrido precioso, perfecto para hacer con toda la familia.
Empezamos en la playa de S’Adarró en Vilanova i la Geltrú , al final vemos el yacimiento arqueológico de Adarró con las ruinas de una antigua villa ibero-romana y seguimos por un pequeño paso debajo de la línea del ferrocarril, vamos hacia la izquierda y seguimos el camino paralelo a la platja de Sant Gervasi dirección a Cubelles. Después de pasar por el denominado Racó de Santa Llúcia y por un pequeño tramo en el que hay que caminar muy cerca de las vías del tren, el sendero sigue por la Platja Llarga y continua por el paseo marítimo de la playa de Cubelles, hasta la desembocadura del río Foix. Encontramos un puente de madera para cruzar el río, desde dónde podemos contemplar la fauna silvestre en el parque del delta del Foix, seguimos por el paseo y caminamos junto a las playas de Mota de Sant Pere, Les gavines y la playa de Les Salines dónde se encuentra una playa para perros. Continuamos hasta una riera canalizada que hace de frontera entre las provincias de Barcelona – Tarragona y los municipios de Cubelles – Cunit, a partir de ahora podemos seguir por el agradable paseo marítimo de la playa de Cunit que discurre paralelo a su gran playa de 2450 metros.
Los Faros de La Isla de Eivissa
Hasta 1847 en las costas de la España peninsular solo se contabilizaban “20 luces permanentes” o lo que es lo mismo 20 faros. La Reina Isabel II ordenó a su gobierno publicar un “Plan General para el Alumbrado Marítimo de las Costas de España“El plan contemplaba un Servicio de Faros a nivel nacional y un incremento del número de faros que pasó de 20 a 120 faros.
Faro del Botafoc
Situado a la entrada del puerto de Ibiza, su nombre procede de las antiguas hogueras que se encendian para orientar a los barcos. Inaugurado en 1861
Faro dels Penjats
Situado en el peligroso paso dels Feus entre Eivissa/Formentera Se inauguró en 1856, en 1861 se elevo la torre y se cambió la óptica.
Faro del Vedrà
El pequeño faro d’Es Vedrà de apenas 3 metros fue inaugurado en 1927.
Faro de Na Bleda Plana
Inaugurado en 1927, en 1971 lo dotaron de mayor altura.
Faro de la Conillera
El faro ubicado en la isla del mismo nombre fue inaugurado en 1857. La procedencia del nombre tiene varias hipótesis: 1.- Conillera debido a una plaga de conejos que sufrió la isla. 2.- La de los filólogos que dicen que la procedencia del nombre deriva de la voz de Cunicularia que sería algo así como ‘Cavernaria’ o ‘Isla de las cavernas’, nombre que haría referencia a su subsuelo perforado con galerías subterráneas y cuevas. Tal vez la opción correcta sea ésta pues el mapa de la isla es un auténtico rosario de gruta. 3.-A una de las muchas grutas o cuevas se la llama Cova de n’Anníbal,y la mitología local, nos cuenta que en la isla nació el general cartaginés Anibal.
Faro de Coves Blanques (fuera de uso)
Inaugurado en 1897 y fuera de servicio desde 1967, está ubicado en la bahía de Coves Blanques que antaño estaba lejos del núcleo de Sant Antoni.
Faro de Moscarter
Situado al norte de Portinatx es el faro con la torre más alta de las islas Baleares. Formó parte del Plan de Mejora de 1967 y se inauguró en 1978.
Faro de Punta Grossa (fuera de uso)
Inaugurado en 1870, desde sus inicios se dudó de su eficacia pues se pensaba que el islote de Tagomano era el más indicado. En 1916 se apagó dos años después de la construcción del faro de Tagomano.
Faro de Tagomano
Inaugurado en 1914 en sustitución del faro de Punta Grossa.
Hasta 1847 en las costas de la España peninsular solo se contabilizaban “20 luces permanentes” o lo que es lo mismo 20 faros.
La Reina Isabel II ordenó a su gobierno publicar un “ Plan General para el Alumbrado Marítimo de las Costas de España ” El plan contemplaba un Servicio de Faros a nivel nacional y un incremento del número de faros que pasó de 20 a 120 faros.
Catalunya tiene un total de 580 km de costa en 1840 solo contaba con tres faros, uno en el cabo de Salou, otro en Barcelona y otro en Tarragona. Con el Plan de Alumbrado de Isabel II entre 1850 y 1860 se erigieron 14 faros. Actualmente en Catalunya se contabilizan 20 faros.
[ez-toc]
1.-Faro de Punta S’Arenella – Port de la Selva
Es el primer faro de la Península Ibérica de norte a sur. Fue construido en 1913 para facilitar la entrada en puerto de las embarcaciones pesqueras, sobre todo teniendo en cuenta que se trata de una costa muy accidentada. Se eligió la Punta S’Arenella por su excelente visibilidad.
En una zona dominada por vientos de «llevant», «tramuntana» y «mestral», que complican mucho la navegación, un faro suponía muchas veces la única herramienta para escapar de los acantilados abruptos que encontramos en la zona de la península del cabo de Creus, especialmente para las embarcaciones que procedían del norte .
2.-Faro del cabo de Creus – Cap de Creus
3.-Faro de Cala Nans- Cadaqués
Se inauguró el 1 de septiembre de 1874, Inicialmente, al no contar con un camino de tierra que llegase al faro, los materiales para su construcción se hacían llegar por mar, también por este motivo, el farero se veía obligado a permanecer aislado cuando las condiciones meteorológicas le obligaban, hasta que, años más tarde de su inauguración, se construyó el camino de acceso.
4.-Faro de Roses – Roses Cala Montjoi
El faro fue creado a mediados del S. XIX durante el reinado de Isabel II dentro del Plan de alumbramiento de costas y puertos del 1847 y funcionó por primera vez el 1 de septiembre de 1864 .
5.-Faro de las islas Medes- L’Estartit
A 86 metros de altura sobre el nivel del mar y en lo alto de la isla Meda Gran, encontramos el Faro de las Islas Medes. Un lugar con un encanto único rodeado de grupos de gaviotas y especies marinas muy singulares.
Inaugurado en 1868 es uno de los faros más importantes tanto por las funciones que desempeñaba como por su ubicación, en las Islas Medes, las islas salvajes de la Costa Brava. Un auténtico paraíso para salir a practicar submarinismo o un espacio ideal para ir de excursión.
http://www.blancpescador.com/las-faros-con-mas-historia-de-la-costa-brava/
6.-Faro de Sant Sebastià – LLafranc
Este faro fue construido en 1857 y se encuentra en la cima de la montaña de Sant Sebastià, de ahí sus impresionantes vistas que dejan con la boca abierta a cualquiera.
Es considerado como el más importante del Golfo de León y uno de los de mayor alcance de todo el mar Mediterráneo.
7.-Faro de Palamós – Palamós
El faro de Palamós entró en servicio el 1 de septiembre de 1865, está ubicado en un saliente rocoso que protege el puerto natural de vientos como el levante y el gregal. También es conocido como el faro de la Punta del Molino porque, a pesar de que hoy está integrado en la parte urbanizada del pueblo, en su día era una zona aislada con un molino de viento. Estaba tan alejado que incluso se utilizó como zona de cuarentena en tiempos de la peste.
8.-Faro del cabo de Tossa – Tossa de Mar
El faro de Tossa de Mar fue el antepenúltimo edificado en las costas catalanas, se inauguró en 1919. En su interior se encuentra el Centro de Interpretación de Faros del Mediterráneo, Vale la pena la visita, conocerás muchas cosas del mundo de los faros.
9.-Faro de Calella – Calella
El Faro de Calella inaugurado en 1859 en activo hasta el día de hoy. Al igual que el faro de Tossa cuenta con un centro de interpretación enfocado a las familias, También hay juegos interactivos que seguro atraerán a los niños.
10.-Faro de Barcelona
El faro de Barcelona conocido actualmente por “Torre del Rellotge” fué concebido como faro en 1859, anteriormente había sido una atalaya entre otros usos. Aún con las constantes ampliaciones del puerto de Barcelona consiguió estar en activo hasta 1904 cuando lo reconvirtieron en un reloj. Es la torre del reloj del Moll de Pescadors.
11.-Faro de Montjuïc- Barcelona
En 1902 debido al creciente tráfico en el puerto de Barcelona se planteó la construcción de un nuevo faro en Montjuic, después de varios proyectos en 1925 se inaguró el edificio y la iluminación definitiva.
12.-Farola del Llobregat L’Hospitalet
La farola del Llobregat se construyó sobre los cimientos de una antigua torre defensiva en 1852. Situada en el delta del río Llobregat tenia una importancia vital para impedir que los navíos embarrancasen en las arenas del delta.
13.-Faro de Sant Cristòfol Vilanova i la Geltrú
El Plan de Alumbrado obviaba la instalación de faros entre el de Tarragona y el del Llobregat, solo contemplaba la posibilidad de otras luces menores en puertos intermedios. En estos parajes solo existían las antiguas torres de vigía, pero la necesidad de una señal más potente condujo en 1898 a aprobar una torre nueva, el nuevo faro se encendió en 1905.
Mapa de los
14.-Faro de la punta de La Galera- Torredembarra
Este faro tiene varias singularidades, ser el faro con la torre más alta de toda Catalunya y el último en construirse en España. Situado en La Punta de la Galera tambien tuvo el honor de ser el primero en alumbrarse del siglo XXI, se inauguró el 1 de enero del año 2000.
15.-Faro de Aragó y faro de La Banya- Tarragona
En la ciudad de tarragona contamos con dos faros, el faro de Aragó situado en el Muelle de Aragón y el faro de la Banya, que ya se contemplaba en plan de alumbrado de 1847.
16.-Faro de Salou-Salou
El faro de Salou fue el quinto en inaugurarse en 1858 con el Plan de Alumbrado. Ubicado en el cabo de Salou sigue funcionando hoy en día.
17.-Faro de la punta del Fangar- Deltebre
La amplitud y la complejidad de un delta como es el delta del río Ebro hacen que nos encontremos con 4 faros que ayudan a la navegación.
El faro de la punta del Fagar fué construido en 1864, aunque el actual es de 1972.
18.-Farola del cabo de Tortosa – Sant Jaume dEnveja
Faro metálico que se encendió en 1860, en este momento fue el faro metálico más alto del mundo. Ubicado en la isla de Buda se conoce también por este nombre «faro de la isla de Buda», actualmente ha estado con el avance del mar a unos 3700 metros de la costa.
19.-Faro de La Banya- Sant Carles de la Ràpita
La estructura original del faro era metálica y dió luz en 1864, aunque la que podemos contemplar hoy en día es de hormigón y se erigió en el año 1978.
20.-Faro de la punta de La Senieta – Sant Carles de la Ràpita
Construido, parece ser, sobre una antigua torre de vigía en la punta de la senieta entró en funcionamiento en 1864.
Fuentes:
http://empresa.gencat.cat/web/.content/20_-_turisme/publicacions/documents/arxius/Fars-de-Catalunya_es.pdf
Los faros de la isla de Mallorca
Hasta 1847 en las costas de la España peninsular solo se contabilizaban “20 luces permanentes” o lo que es lo mismo 20 faros.
La Reina Isabel II ordenó a su gobierno publicar un “ Plan General para el Alumbrado Marítimo de las Costas de España “El plan contemplaba un Servicio de Faros a nivel nacional y un incremento del número de faros que pasó de 20 a 120 faros.
Todos los faros tienen un no sequé especial, belleza, grandiosidad, poesía, pero en una isla el encanto es aún mayor. En la isla de Mallorca aparte de faros podemos encontrar las antiguas torres de vigía.
Y una vez al año se encienden una cincuentena de torres de vigía, atalayas y talaiots, este acto está organizado por varias entidades en defensa de los derechos humanos.
Además, la iniciativa también se extiende al resto de las islas Baleares y Pitiusas y a otros puntos del Mediterráneo, como la isla griega de Quíos y varios puntos de Túnez y Marruecos, entre otros.
1.-Faro de Portopí- Palma de Mallorca
Es el segundo faro más antiguo de España, detrás de la Torre de Hércules, y el tercero del mundo, Desde 1617 está en su emplazamiento actual.
2.- Faro de Palma o Faro de la Riba
Se inauguró en 1903 aunque desde 1982 está fuera de servicio, fue el faro del Puerto de Palma durante casi 80 años, hasta que se trasladó hasta los Muelles Comerciales, su ubicación actual.
3.- Faro de Cala Figuera- Calvià
Ubicado en el municipio de Calvià, se inauguró 1860. Es el único faro de la isla cuyos destellos puedes ver desde el avión cuando llegas de noche a Mallorca, gracias a su linterna aeromántica.
4.- Faro de Sa Mola – Andratx
Se inauguró el 1 de septiembre de 1974
5.- Faro del Cap Gros – Sóller
Es uno de los dos faros que flanquean el puerto de Sòller , se inauguró en 1859 y como curiosidad decir que los fareros para descansar tenían que hacerlo en la misma linterna, no estaba proyectado otro espacio.
6.- Faro de la Creu- Sóller
En este emplazamiento existen en la actualidad dos faros, uno antiguo que ya no está en funcionamiento, y el actual. Están situados muy cerca el uno del otro, y muy próximos al Port de Sóller. El faro más antiguo fue construido en 1864, pegado a un ‘bufador’, un agujero en la roca inmediatamente debajo de su asentamiento, que durante los grandes temporales daba origen a una fuerte corriente de agua que se elevaba más de 30 metros para desplomarse sobre el faro. A causa de estas grandes olas se producían intensos temblores en el edificio, por lo que suponía un grave peligro para el farero y su familia que se trasladaron a una construcción próxima al faro. En 1923 se construyó un nuevo faro, con más metros de altura, y un poco más alejado del problemático bufador, aunque no comenzó a funcionar hasta 1944. Se puede llegar al faro caminando desde el puerto, dando un agradable paseo de media hora, aproximadamente.
7.- Faro de Formentor- Pollença
Inaugurado en 1863 es posiblemente uno de los enclaves más impresionantes de la isla, en días despejados se puede apreciar la isla de Menorca.
8.- Faro de la punta de L’Avançada – Pollença
Ubicado en un saliente de la península de Formentor se inauguró en 1905.
9.- Faro de Alcanada – Alcúdia
Inaugurado en 1861 en un islote de la bahía de Alcúdia, llamado illa de L’Alcanada
10.- Faro de Capdepera- Cala Ratjada
Inaugurado en 1861 se encuentra en el punto más oriental de Mallorca
11.- Faro de Portocolom- Felanitx
Ubicado en Punta de Ses Crestes entró en funcionamiento en 1863
12.- Faro de la Torre d’en Beu o faro de Cala Figuera – Santanyí
Se inauguró en 1953 por las demandas de los pescadores del puerto de Cala Figuera. Se construyó al lado de la Torre de vigía d’En Beu de la cual recibe su nombre.
13.- Faro del Cap Salines – Santanyi
Ubicado en una zona clasificada como reserva marina se inauguró en 1863, En 1983 se incorporó el sistema fotovoltaico, siendo el primer faro de España que se iluminaba con paneles solares
14.- Faro del Cap Blanc – Llucmajor
Inaugurado en 1863, Este faro contaba con un servicio de abastecimiento marítimo, ya que solo se podía llegar a él en barca, y las provisiones debían subirse por un camino del acantilado. También se puede observar la cercanía de la torre de vigía.
Fuentes:
https://www.farsdebalears.com/faros?isla=47
https://www.diariodemallorca.es/ocio/planes/2020/07/09/paseo-faros-mallorca-2777786.html
http://www.mallorca-torres.de/index_es.php
Disfruta de un Paseo de la playa de Arenys de Mar a la playa de Canet de Mar en familia.
Arenys de Mar es uno de los pueblos con más historia del Maresme, entre otras cosas, gracias al escritor Salvador Espriu. https://arenysdemar.cat/ARXIUS/arxius.net/esrpiu/passeig_sinera.pdf.
Pero hoy no vamos a hablar de la historia de Arenys, más bien vamos a contaros como disfrutar en familia, con amigos o porque no en solitario, de un paseo por las playas de Arenys de Mar.
El punto de partida será la Playa El Cavaió en Arenys de Mar, donde aparte de tener parking gratuito, podréis pasear gozando de las vistas del mar desde el primer segundo. Sé que no podréis apartar la vista del mar, pero mirar hacia el lado de la montaña , sino os perderéis uno de los bunkers construidos en plena guerra civil, uno de los encantos de la playa del Cavaió, es que aún podemos disfrutar de restos de historia.
Los bunkers eran estructuras de hormigón, encaradas al mar cuya finalidad era evitar a toda costa el desembarco de los enemigos.
Seguimos andando, en paralelo al mar y nos encontraremos una zona de picnic.
Desde que hemos iniciado nuestra excursión habrán transcurrido unos 25 minutos a un paso no muy acelerado, por lo que estaremos a punto de llegar a Canet de Mar, de hecho el paseo está tan bien comunicado que no sabréis diferenciar si estáis por el paseo de Canet de Mar o en el de Arenys de MAR, es un paseo muy agradable y de una dificultad de 1-5 de 1 , apto para todos los públicos.
Es un paseo totalmente plano, sin desniveles, por lo que si quieres seguir tu excursión y seguir explorando las playas, ánimo, todo tuyo.
Ya nos contaréis vuestra experiencia !!!